La mantis religiosa gigante: La mantis gigantea se
distribuye en territorio australiano, y con razón lleva ese nombre,
pues suele rebasar los 15 centímetros de longitud. Otra cosa que
llama la atención de este descomunal insecto, es que es un ágil
corredor y acostumbra a cazar sus presas en media carrera. Los
ratones y ratas pequeñas están incluidos en la dieta de esta mantis.
¡Sí! ¡Tal y como lo leyeron! ¡Ratones y ratitas! Ni el Chapulín Colorado
podrá salvarlos.
La mariposa Queen Alexandra: Este Lepidóptero es también conocido
como mariposa alas de pájaro (Ornithoptera alexandrae)
y es integrante de la familia Papilionidae. Nativa
de Papúa Nueva Guinea, es una de las mariposas diurnas más grandes del
planeta. Las hembras ganan en tamaño a los machos con sus alas con forma
destacadamente redonda y amplia, llegando a tener una envergadura de 31
centímetros, una longitud del cuerpo de unos 8 cm y masa de unos 12
gramos, cada una de estas formidables para una mariposa. Los
colores de sus alas difieren mucho con el de los machos: éstas las tienen
de color marrón marcado de blanco y matiz crema en el cuerpo con una zona
corta de pieles escarlatas en el tórax, en cambio ellos, las lucen de color
pardo oscuro mezclado de verde y azul con marcas amarillo brillantes en su
abdomen. La envergadura de éstos es de 20 centímetros máxima, pero
lo más corriente es de unos 16 cm. Una impresionante forma de los
machos es el atavus, que cuenta con puntos dorados
sobre las aletas traseras. ¿Acaso no son bellos estos insectos voladores?
Casi nadie los teme o siente aversión.
La mariposa Atlas: Si no sabes cuál es la polilla más
grande que hay en el mundo, pues se los diré: La Attacus atlas, vulgarmente
llamada mariposa Atlas. El área total de sus alas sobrepasa los
400 cm2. El hábitat de estos Lepidópteros se extiende del sureste
asiático a Indonesia, y es bastante común en Tailandia y
el archipiélago Malayo. Su seda es muy estimada y posee otra
interesante característica: estas polillas hasta su etapa adulta
no desarrollan la boca, por lo que no son capaces de comer durante el
resto de su vida. Sólo en su etapa larval ingieren el alimento.
La Thysania agrippina: Y el tercer y último Lepidóptero es
la Thysania agrippina, la mariposa con la mayor
envergadura alar: supera los 300 mm. Habita en las selvas
centroamericanas y, pese a todo, su tamaño le para jugando malas
pasadas, dado que los depredadores los encuentran con facilidad, si
bien su reverso tiene un diseño críptico. Corresponde a la familia
de los Noctuidos, por lo tanto, es nocturna. No creo que a
mucha gente desagrade estar cerca a estos insectos.
El gusano cordón de bota: Aparte se le conoce como gusano
cordón de zapato (Lineus longissimus). Es del filo Nemertea (gusanos
cinta). Este ser es el gusano y el animal (sobretodo, en relación a su
ancho) más largo de la Tierra. Algunos especímenes encontrados en la costa,
a ser estirados (pues suelen estar enrollados al permanecer expuestos en
bajamar) logran medir 30 metros aproximadamente, habiéndose hallado
un ejemplar de poco menos de 60 metros de punta a punta. No estoy
bromeando. Así mide este invertebrado de la Clase Anopla.
Yo mismo me quedé boquiabierto cuando supe de su existencia y sus
dimensiones. Es increíble que le exceda en largo a la famosa
ballena azul, el animal más grandote. El viscoso y flácido cuerpo del
gusano cordón de zapato es de color pardo óxido, con claras
líneas que van de la cabeza a la cola.
La escolopendra gigante: La Scolopendra gigantea debe
de poner la piel de gallina a miles o millones de personas en el mundo.
Cualquiera que haya visto la última versión de King Kong, y no creyó que alguna
escena podría escapar de la ficción, al ver a este gigantesco miriápodo
se restregará los ojos de asombro. A veces pienso que los realizadores de
Starship Troppers (1997) no estuvieron tan desquiciados después de todo.
La escolopendra gigante llega a los 30 centímetros de largo y a los 2.5
de ancho; las especies no-tropicales alcanzan en lo normal los 15
cm de longitud. Son habitantes del sur de Europa, norte
de África y Latinoamérica.
La lombriz gigante de Gippsland: Este gusano de tierra lleva el nombre
científico de Megascolides australis y, después
del L. longissimus, es uno de los más largos del
planeta con una medida de 80 centímetros. Su hábitat está
restringido en un área pequeña en el Valle del río Basse al sur de Gippsland,
Victoria (en territorio australiano). A pesar de la vasta publicidad que
recibió desde su hallazgo hace un siglo, se conoce poquísimo acerca de
la biología básica de dicha lombriz. En la lista de la IUCN,
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, se ve
como especie ‘vulnerable’. Eso supone que la especie puede que
esté en riesgo de extinguirse si sigue padeciendo la presión de la
población del hombre, a modo de destrucción de su medio y demás
molestias. Ya me imagino que una sola de estas lombrices servirá para
varias carnadas.
La lombriz Microchaetus africana: Este es otro bicho de tierra del que no he
podido juntar más datos, pero que en esta ocasión creo que sólo es necesario
saber el largo que puede llegar a medir: unos destacables 7 metros.
Cualquiera que no haya visto antes a este animal, lo confundiera rápidamente
con un reptil ofidio. Dejen de espantarse tanto, que la lombriz ésta no anda
armada con afilados colmillos venenosos.
La solitaria: En este desfile de rarezas es
infaltable la popular solitaria (Diphyllobothrium latum)
que vive enrollada en el sistema digestivo del ser humano. Mide
hasta 18 metros. Los adultos son capaces de verter incluso más
de un millón de huevos al día. El parásito que causa esta solitaria vive en
los alrededores y en las mismas corrientes de agua dulce y lagos. Los síntomas
de la enfermedad que provoca son los siguientes: pérdida de peso,
diarrea, vómitos, obstaculizar abdominal intermitente, y flatulencias.
Ciertos pacientes desarrollan la deficiencia de la vitamina B12 que
podría desencadenar hasta en la anemia megaloblástica.
Prácticamente, este Helminto no conoce la compasión
cuando se trata de sobrevivir.
Vías:
por la referencia del dr. chapatin,creí que eras de méxico; me dá gusto saber que eres de Perú, soy el anónimo, aunque ya no, mi nombre-josé Cruz de la Rosa Aguirre, de Monterrey,Nuevo León, México
ResponderEliminarMuchas Gracias y hasta pronto
por lo pronto no tengo cuenta, luego te la proporciono, bay, tengo 62 años edad.
Mis más cordiales saludos desde San Martín, Perú, Sr. José; que bueno que le haya interesado de blog.
ResponderEliminar