Dentro de escaso tiempo estaría haciendo senderismo.
Llegué a Moyobamba en poco más de dos horas. Moyobamba, también
conocida Ciudad de las Orquídeas (por su abundancia de este tipo de
plantas), es la capital del departamento de San Martín, situada a
aproximadamente 860 m.s.n.m. y a unos 96 m.s.n. del río Mayo, uno de los
mejores tributarios del río Huallaga y cuya longitud es alrededor de 170
kilómetros. “Moyo”, como suelen llamarle a la ciudad, pese a
ser de menor tamaño y población que Tarapoto, es reconocida
como capital de la región, cosa que debería volver a ser
discutida. Al decir esto, no crean que esté siendo antipático con el
pueblo en cuestión. Para nada. Sino que estoy dando mi punto de vista sobre
que la ciudad de una determinada zona en la cual haya más movimiento y
comercio, debería ser declarada como principal. De este modo, es (y fue) el
eje central que colabora no sólo al avance de sí misma, sino que además con la
red de urbes y poblaciones que se extienden a lo largo y ancho de un
territorio en específico. Bueno… ésa es mi perspectiva. Cada uno tiene la suya.
Así, que si herí la susceptibilidad de algún moyobambino, le manifiesto que no
escondo malas intenciones. Nunca olviden que a todos mis lectores y
visitantes les abro las puertas a la amistad. Recuerden: A
TODOS…
Continuando con mi narración, al arribar a
Moyobamba restaba aún mucho para las 10 de la mañana. Comuniqué al
conductor de la combi que bajaría en la entrada a la ciudad,
precisamente en el óvalo de la carretera Belaúnde. Desde ese sitio, como de
cualquier parte cercana, se podía avistar al majestuoso morro de Calzada.
El cielo se hallaba parcialmente nublado, que incluso unas
delgadísimas y casi incoloras nubes rondaban el pico de mi destino turístico,
mi meta de ese día. El óvalo donde estuve de pie unos
momentos, tiene estilo: en el contorno hay una vereda y asientos para los
peatones, en medio sembraron pasto, y en el centro de dicha área verde, encima
de una columna, levantaron unas orquídeas artificiales gigantes de la
especie Cattleya rex. Impresionante. No en vano Moyobamba y el
Altomayo tienen fama de albergar
la mayor variedad de orquídeas en el mundo, hermosas cuando florecen.
Luego de observar mi derredor, empecé
a caminar hacia el morro de Calzada por un lado de la carretera. De
donde estaba hasta el distrito de Calzada, yendo por la vía
asfaltada, eran unos diez kilómetros más o menos; si me iba de pie —o línea
11, como dicen en mi región—, demoraría entre 1.5 y 2 horas. Sin
embargo, la práctica de senderismo aún no había comenzado, pues tenía
en mente solicitar un “jale” o “tirar dedo” de rato en rato, aunque en estas
cosas no era tan suertudo. Lo comprobaría rápido. Apenas caminé unos 5
minutos, otra combi de servicio salía de Moyobamba. Desde lejos,
hice una señal al conductor. Una vez estuve cerca a la ventanilla, pregunté:
“¿A dónde se dirige, señor?”. “A Rioja”, contestó.
“¿Puede colaborar conmigo haciéndome un viaje gratis hasta Calzada?,
por favor. Es que estoy medio corto en presupuesto”, le supliqué. “Son 2
soles”, dijo secamente el joven que hacía las veces de chofer. “Nadie más
te llevará por menos, y, si esperas que te transporten sin paga alguna, estarás
aquí como hasta las 12”, concluyó. Me quedé pensativo durante unos segundos.
“¿Subes o te quedas?”, fue tajante. Sin otra solución inmediata, acepté
entregarle el dinero y que me llevase en el vehículo. Dentro de la
unidad móvil, el ambiente era similar al que permanecí en mi recorrido de
Tarapoto a la Ciudad de las Orquídeas, Moyobamba. Era necesario que ganara
tiempo, puesto que no sabía cuánto duraría el senderismo en el morro,
tanto de ascenso como de descenso.
Antes de que transcurrieran 10 minutos, la
combi me dejó en el mencionado distrito, cuya entrada y calle principal partía
de un costado de la Belaúnde. Desde el momento que pisé tierra,
inicié mi actividad de senderismo… Y de aquí continuaré, no sin antes aclarar
ciertos detalles. Los caminos, senderos, trochas y ramales que anduve
las siguientes horas, no se encuentran al ciento por ciento señalizados y
todavía falta explotarlos para el mayor movimiento del turismo y el ecoturismo,
de esta forma el extranjero así conozca nuevos pueblos y paisajes de la
Amazonía del Perú, en busca de aventuras y un mejor contacto con la naturaleza.
Sólo un puñado de agencias de turismo se encarga de organizar algo de trekking
por territorio sanmartinense, y una escalada al morro de Calzada, a veces, es
parte del programa. Particularmente, en vez de trekking (como ponen en sus
paquetes turísticos tales empresas), lo llamo senderismo, ya que el primero
dura más que el segundo y se camina o trota por geografías menos exploradas…
En fin, eso es todo en lo que quise ser concreto con respecto al turismo
de aventura por estas latitudes de la selva peruana. Quizá más
adelante —en la narración de esta salida a la naturaleza— siga
comentándoles sobre lo que envuelve las demás actividades ecoturísticas
en San Martín.
Calzada
es un pueblo que se halla casi a la misma altura de Moyobamba. La superficie
del distrito es de unos 95,383 ha aproximadamente, con un área urbana de 65.50
ha. Según he podido leer en una página web, a Calzada le hace falta
una adecuada infraestructura para un “buen turismo receptivo”, por lo que
“constituye uno de los grandes problemas que existen para el impulso y el
desarrollo socio-económico”, no solamente de la región San Martín, sino de la
nación. De eso ya estoy bastante consciente. Unos lugares naturales
tan atractivos en el valle del Altomayo no deberían pasar desapercibidos para
el foráneo amante de la aventura y las grandes emociones. En mi
blog, poco a poco, redactaré e ilustraré más sitios turísticos con el objetivo
de difundir la belleza de mi tierra a cada país del mundo. Incluso, me basaré
en mostrar el esplendor y lo interesante de otras partes fuera de límites
peruanos. Reitero que siempre estaré dispuesto a sacarles de cualquier duda
y de guiarles en lo que esté a mi alcance. Así que además no pueden perderse lo
que seguiré contándoles sobre mi ascenso al morro de Calzada.
Si les interesa el trekking en Patagonia, no dejen de visitar http://www.senderospatagonia.com.ar, con las crónicas de los mejores senderos de la region.
ResponderEliminarSaludos!