Nota
al lector y visitante: Para
entender mejor este post y los demás que vendrán, les recomiendo
empezar haciendo clic aquí.
Las imágenes que observan, son propias del XIV
Festival de la Orquídea 2009 y de otros sitios web. Las
que tienen escritas el texto “El Caminante” con fondo de agua
son propias del autor, quien autoriza su copia pero no alteración. Gracias.
Clasificación
de las Bromelias: Antes
de comenzar con este subtema, deben tener presente que tanto las
bromelias como las orquídeas son plantas epífitas, y no parásitas.
Las epífitas crecen sobre otro vegetal usándolo sólo como soporte,
(no se nutren de los compuestos de ésta). En cambio las parásitas se
alimentan de los nutrientes de seres de otra especie, que incluso llegan a
debilitarlo y matarlo… Los científicos clasifican a las bromelias de la
siguiente manera: Reino- Plantae, Subreino- Tracheobionta,
División- Magnoliophyta, Clase- Liliopsida, Subclase- Commelinidae,
Orden- Poales, Familia- Bromeliaceae.
Durante
el resto de la entrada, les mostraré una lista de las especies comerciales,
acompañada de sus descripciones:
Aechmea: Este género polifacético
brinda al aficionado y coleccionista de bromelias un buen surtido de
interesantes y hermosas especies e híbridos. Con unas doscientas
especies es por mucho el género más abundante. Su nombre
es derivado del griego “aichme” que significa “punta de lanza”. Las aechmeas se
tratan de las bromelias más populares, una regular cantidad de especies
cuenta con inflorescencias de gran colorido, además se
mantienen atractivas por periodos largos de tiempo. La mayoría resplandece
por el rojo radiante o tonos rosados de sus grandes brácteas (hojas) y
escapos (tallos), en otras en tanto se pueden ver decorativas
espinas o un diseño foliar seductor. Son plantas
adaptables, de fácil cultivo en maceta y mantenimiento
sencillo en invernadero, pero es de importancia dotarlas
de considerable luz.
Ananas: Solamente pocas
especies son pertenecientes a este género, pero resultan ser las
más conocidas entre las bromelias, ya que es la Piña su
representante principal. Casi todas las especies de Ananas son
voluminosas y están provistas de fuertes espinas. Necesitan de
mucha iluminación, motivo por el que son poco idóneas para el cultivo en
invernadero. La Ananas nanus es excelente para los
arreglos de mesa y jardines interiores.
Billbergia: Elevado número de
las 60 especies aproximadamente de este género son
habitantes de Brasil. El área de distribución total va desde México
hasta Argentina. Las Billbergias son por lo
general epífitas. A simple vista se las pueden distinguir
de las Aechmeas y del resto de las bromelias por su esbelta
manera de crecer. Su roseta de cisterna como cáliz o
florero se constituye sólo por pocas hojas rígidas. Su embudo
resultante es muy estrecho pero alto y de suficiente volumen, con
la capacidad de suplir agua a la planta por un prolongado periodo. Las Billbergias son
plantas medianas hasta grandotas que desarrollan inflorescencias hermosas
llenas de color, usualmente colgantes lo que las pone como
las preferidas para la decoración por requerir de una muy pequeña
superficie y realmente de fácil manejo, aunque sí demandan de
cantidad de luz.
Bromelia nativa: El científico francés Charles Plumier ha
asignado este nombre al género en honra al botánico y médico sueco Olf
Bromelius (1639-1705). Un curioso nombre, puesto que de
éste se derivaría más tarde el nombre de la familia completa: las Bromeliáceas…
El género bromelia abarca 50 especies. Con algunas
excepciones son plantas grandes de hojas muy espinosas de uno a
dos metros de largo. Ciertas especies son útiles para la población
del campo como impenetrables cercas de forma natural a causa de las ganchudas
espinas. Se sobreentiende que los ejemplares de este género, por lo
corriente, no se prestan para el cultivo en invernaderos u ornato de
habitaciones. Es una especie protegida y el área
de distribución comprende México, América del Sur y las Antillas.
Canistrum: En este género se
incluyen diez especies, la mayoría originaria de Brasil.
Su nombre es derivado del latín canistra, “pequeño canasto”. Las
fecundas flores individuales amarillas y blancas son rodeadas, a modo
de canasto, por brácteas rojas y rosas, en ocasiones
verdosas. La totalidad de las especies se prestan para el cultivo,
si bien algunas son muy voluminosas. Florecen sin problemas, se
propagan a través de hijuelos y semillas, y son de fácil mantenimiento. No
obstante, las especies epífitas exigen de mucha iluminación.
Cryptanthus: Este pequeño género junta
32 especies, 7 variedades y varios hermosos híbridos. Cryptanthus es
derivado del griego “cryptos”=oculto y “anthos”=flor; es referido a
la forma de la inflorescencia compuesta bastante acortada y
frecuentemente anidada. Su atractivo radica en su roseta planta
hermosa y de alegres colores. Está compuesta de varias hojas
finamente dentadas con un borde ondulado… Las especies se extienden en
el sustrato como “estrellas de tierra” pequeñas. Sus
retoños nacen de la base o de las axilas foliares, de las que después caen
y se arraigan. Son especies que gustan de las áreas sombreadas húmedas
y condiciones calurosas para plantas con un colorido diseño, con
determinadas excepciones que son adaptables a áreas que se exponen al
sol. Tales exóticas y bellas estrellas terrestres son vistosísimas para
la decoración y no ocupan más espacio.
Guzmania: De las 180
especies y variedades que se conocen hasta ahora, sólo poquísimas
se encuentran en el comercio. Durante estos últimos tiempos, las variedades
en forma y color de este género, han captado el interés de la
jardinería y provocó los cruces para la creación de nuevos híbridos.
Así, muchos magníficos híbridos y linajes seleccionados se
comercializan a nivel mundial. Siendo las jardinerías profesionales
en los Estados Unidos, Bélgica y Holanda las que se especializaron en este
campo.
El
nombre del género Guzmania lo estableció Ruiz y Pavon en 1802,
derivando en honor al naturalista español Anastasio Guzmán. La mayoría de Guzmanias pueblan
el norte occidental de América del Sur, la zona del bosque lluvioso tropical de
los Andes, extendida desde Colombia hasta Ecuador. Con todo, el
área de distribución va desde Florida, México, Centroamérica con “centros de
concentración”, en Costa Rica y Panamá, hasta la zona occidental Brasil.
Son halladas frecuentemente encima de los árboles y arbustos (epifitas) y
extrañamente en tierra en lugares sombreadas de clima cálido-húmedo,
y prefieren la selva tropical. Numerosas especies crecen en
colonias, por lo que cuando florecen estos grupos representan una admirable
decoración natural.
Las formas
de su inflorescencia son sorprendentes: cilíndricas, en forma
de túnel, esféricas, o además, en forma de un pequeño canasto. Los
colores brillantes de las brácteas o la vara floral animan con tonos
amarillentos, potentes naranjas, alterando en tonalidades distintas
de rojo escarlata, morado, violeta, verde y blanco nieve. Conservando su
floración por muchas semanas y de modo progresivo pasan a abrirse las
pequeñas flores blancas, amarillas o verdes en el curso de este largo período.
El
requerimiento para el cuidado de las Guzmanias está
basado en la iluminación y el calor apropiado y jamás exponerlas a la
luz solar directa; necesitan de ligera sombra o de semi-sombra. Al
ponerlas en macetas se debe cuidar que las rosetas estén mantenidas llenas con
agua. El rocío repetido alarga el tiempo de floración y fomenta
la aparición de retoños.
Tillandsia: Dicho género es el
más grande dentro de la familia de las bromelias, pues contiene
unas 550 especies y 90 variedades. Ha sido nombrado en 1753 por
Linné, haciendo honor al botánico sueco Tillands. Dentro de las
más conocidas se encuentra el heno o musgo español,
utilizado para decoración de las Navidades en México.
Su
hábitat se extiende de Virginia (Estados Unidos), por México y Centroamérica, a
la Argentina.
Esta zona demuestra la enorme adaptabilidad que tienen las Tillandsias. Hay
especies a nivel del mar y unas que aún se ven a 4,000 metros de altura.
Muchas plantas crecen en terrenos pantanosos, en la selva tropical o
zonas de bosque húmedo. En cambio otras, perduran sobre la arena o
las rocas del desierto.
Las Tillandsias de
los trópicos, o de las regiones húmedas sombreadas, tienen una roseta de
cisterna que se compone por hojas verdes anchas. Las inflorescencias son más
exuberantes, pero menos fuertes en color. Son mayormente epífitas, aunque
aparte existen terrestres. Desarrollan raíces adherentes y
con sus incontables tricomas asimilan el rocío, la neblina o el agua de lluvia.
En tanto más esté la planta expuesta al sol, más densas van a ser las
escamas para el reflejo de la luz y así preservarse de la desecación y las
quemaduras. Dicha capa lepidota gris a manera de filtro, ofrece a
las plantas su aspecto exótico que las vuelve tan interesantes.
La
época principal de floración de las Tillandsias empieza en el
otoño tardío y es extendida hasta el verano temprano. Luego o durante la
floración, esta planta desarrolla hijuelos que puede ser
subsiguientemente separado para la propagación. En las Tillandsias que
forman colonias, los retoños permanecen con la planta madre en una encantadora
exhibición natural.
Las Tillandsias se
pueden sujetar a una rama, un trozo de corteza o un pliegue de madera. Al hacerlo, se deberá
atender a que conserven su dirección de crecimiento normal. Son plantas
que exigen mucha luz y movimiento de aire. Regarlas
frecuentemente o meterlas en agua fomenta el crecimiento, propagación y
floración. Ante todo, se debe cuidar a que las plantas no estén
mojadas en la noche. Algunas especies están protegidas por
encontrarse en peligro de extinción.
Vriesea: Este género lleva
el nombre del botánico holandés W. de Vriese. Son plantas que habitan
regiones tropicales de México, del centro y sur de América, con una presencia
particular en Brasil. Se adaptaron a las más variadas alturas,
desde el nivel del mar llegando a los 3,500 metros. Crecen en
sitios sombreados, con una elevada humedad relativa, tanto las epifitas sobre
los árboles y arbustos de los bosques húmedos y la selva tropical, así
además como terrestres sobre los suelos permeables y nutridos en humus. Sus
hojas carecen de espinas.
Lectores
y visitantes de mi blog, no se pierdan lo que seguirá después de
esto. El Reino Vegetal se apoderó de Me Escapé de Casa: un poco
más de bromelias, muchísimas orquídeas, y algunas
otras plantas de la Amazonía peruana, faltan aún por mostrárselas y
explicárselas.
Fuentes: Wikipedia Bromelias de Xcaret
0 huellas:
Publicar un comentario
Deja tu huella y sabré que alguien pasó por aquí...
No se publicarán comentarios fuera de la temática del blog, ni mensajes que sólo tengan como interés hacer publicidad, o que contengan agresiones o insultos de cualquier tipo.
Además, no es necesario que escribas el mismo comentario; éste será aceptado o rechazado una vez sea revisado: