Nota
para los cibernautas: Para aquellos que recién se toparon
con esta entrada, y después no digan algo como “¿Por qué este tío habla
de tanta bromelia, y no de las orquídeas, si el post se
llama XIV Festival de la Orquídea 2009?”, les sugiero que lean
desde la Parte
I si desean.
Cuidados
de las bromelias (Guzmanias): Al tratarse de una planta
epífita, el sustrato debe contar con las características parecidas
a la corteza en descomposición, por lo que se recomienda el “sustrato
de orquídeas”, mezclado con un poco de turba rubia (material
fibroso de musgo). La humedad en el sustrato tiene que ser leve.
Debemos probar riegos muy ligeros. Las hojas, salidas de
una roseta basal, forman en un cáliz en el centro, en el cual recoge las
aguas del rocío en su hábitat natural. Se debe rellenar esa copa cada
15 días, retirando el agua que se estancó (si la hubiese), para
esquivar los problemas de hongos.
El
mejor de los emplazamientos para las bromelias son los lugares luminosos,
apartados del sol directo, con mucha humedad ambiental y una temperatura cerca
a los 20 grados Celsius, (cosa que está excediendo en Moyobamba).
La multiplicación de las bromelias se da próximo al
segundo año de vida, cuando pequeños retoños brotan en torno a la planta.
En ese momento, se extraerá la bromelia de la maceta y se cortará los hijuelos
con algo de raíz, para sembrarlos en macetas distintas con sustrato de
orquídeas combinado con Mess-Turba Sphagnum de Asocoa.
Como ya sabrán, con las bromelias es
posible hacer, en el interior de los hogares, composiciones de aspecto
tropical, mezclando los géneros en un lugar iluminado. Es como tener
una porción del Amazonas en nuestra casa.
Enfermedades
de las bromelias: Entre las principales enfermedades de
las bromelias, tenemos las siguientes:
Cochinillas: Estropean
a las hojas cuando chupan sus jugos, amarilleándolas. Cochinilla
algodonosa: Aparece en forma de costras en los tallos y troncos y por
la manifestación en los mismos de una sustancia pegajosa. Son producidas en
épocas calurosas y de escasas lluvias. Se debe aplicar insecticida especial
contra estos bichos. Pulgones: Son desarrollados en los brotes
verdes más recientes. Las hojas llegan a perder su lozanía y se enrollan.
También segregan un líquido viscoso que es aprovechado por los hongos para
atacar la planta. Se tendrá que cortar las hojas afectadas y pulverizar con
insecticida. Una de las soluciones caseras, si la infección no se
halla muy avanzada, consiste en la limpieza de las hojas con agua
jabonosa. Ácaros: Son manchas grises en el envés de las hojas,
fundamentalmente hechas por la araña roja. La aparición entre las ramas más
finas de una especie de telaraña. Aplicar un buen acaricida. Otros
hongos: Corynespora spp., producen unas manchas oscuras con
bordes más claros. Al final hace que las hojas se desprendan. Bacterias: Primordialmente
la Agrobacterium tumefaciens, que ocasiona crecimientos tumorales
en a raíz y en la base del tallo. Se desarrolla en ejemplares que sufrieron
permanentes inundaciones de las raíces. No hay cura para esta enfermedad.
Tendrás que decirle adiós a tu planta.
Otros
síntomas de las bromelias: Son: Hojas blanquecinas: Se
producen por un par de razones, la carencia de nutrientes, por lo que se
necesitará incrementar el abonado. Algunas veces el motivo está en la
exposición demasiado soleada, que hace que la bromelia dé un aspecto
“decolorado”. Hojas marchitas y caedizas: La principal causa
puede residir en plantas muy secas, puesto que hará falta recuperarlas con
riegos más abundantes. Un abuso en el abonado puede hacer que la planta
presente el mismo aspecto. Las manchas marrones en las hojas: Se
producen por ubicar a las plantas en alto contacto con la luz solar. Se
colocará fuera del alcance de los rayos UV. La exposición al frío es capaz de manifestar
los mismos fenómenos. En caso que las manchas sean más diminutas y tienen
relieve, se puede pensar que resulten ser insectos. Pérdida de las
hojas: Se dan cuando son sometidas a una sequía excesiva. Ocurre igual
en ambientes muy calientes. Crecimiento lento: Puede
producirse por la falta de abonado o por situarse en un lugar bastante oscuro.
Mucho se ha visto a ejemplares débiles o alicaídos. No sólo de bromelias,
sino también de ficus.
Especies
de bromelias más cultivadas: Como ya más o menos tendrán idea, entre estas
tenemos: Aechmea fasciata (piñuela), Ananas
comosus (piña tropical), Billbergia nutans (lágrimas
de reina), Cryptanthus spp., Guzmania spp., Neoregelia
carolinae, Nidularium spp., Tillandsia
spp. (clavel del aire), y Vriesea (pluma
de indio).
Luego de tres publicaciones termino con el
mundo de las bromelias. Todo el que haya asistido al XIV
Festival de la Orquídea del 5 al 8 de Noviembre de 2009, tuvo
la oportunidad de conocer o adquirir un nada despreciable número de especies de
estas plantas, y yo, fui uno de ellos. Les invito a seguir leyendo
lo que, posterior a la explicación que un joven me ha dado de las bromelias, me
sucedió dentro de las instalaciones de la exposición floral en Moyobamba, Perú.
Prepárense que se viene todo sobre el fascinante mundo de las orquídeas.
0 huellas:
Publicar un comentario
Deja tu huella y sabré que alguien pasó por aquí...
No se publicarán comentarios fuera de la temática del blog, ni mensajes que sólo tengan como interés hacer publicidad, o que contengan agresiones o insultos de cualquier tipo.
Además, no es necesario que escribas el mismo comentario; éste será aceptado o rechazado una vez sea revisado: