Nota
a los que por vez primera entran a este blog: Para
una mejor comprensión de este post y de los que seguirán, les
recomiendo que lean desde la Parte
I, o al menos, desde la Parte VII del
XIV Festival de la Orquídea 2009, celebrado en la ciudad de Moyobamba (Perú).
Me es imposible retornar al verdadero hilo de los
acontecimientos, sin antes hacer buena mención de un sitio web muy
importante y a la vez informativo, que muchos ya (amantes de las orquídeas)
habrán tenido oportunidad de revisar. Me estoy refiriendo a la página
de Perú Orchids (la dirección la pueden ver en la fuente), y de la que
además ya he sacado un poco de datos y algunas fotografías, con
el debido permiso vía email del administrador. Procuraré no
extenderme bastante, hablando sólo de las 9 secciones de la esquina
superior izquierda, debajo del banner del sitio: Acerca del Perú, Las
Orquídeas, Socios del Club, Artículos, Regional, Glosario, Zona Comercial,
Expediciones, y Ayúdenos a Identificarlas.
Acerca
del Perú: Acá encontrarás una detallada reseña
de la diversidad biológica peruana y algunos datos geográficos. A ver si lo
siguiente les deja sorprendidos: Perú es uno de los países con mayor
riqueza de biodiversidad, quedando en el tercer puesto a nivel mundial.
Contamos con 84 de las 117 zonas de vida de todo el planeta,
presentando 28 de los 32 tipos de clima. Mi patria —con orgullo—
es la segunda con mayor cantidad de recursos hídricos, tiene
probablemente el mar más rico, y una elevadísima cifra de
especies de orquídeas, incluso otras plantas y animales.
Las
Orquídeas: Obviamente, el curioso, en esta sección podrá
leer una clase de introducción al maravilloso mundo de estas plantas.
Hallarás la historia de las orquídeas, cómo se originaron hace
millones de años, la forma de domesticación, cultivo o
crianza, la fiebre que fue generando su belleza alrededor del mundo
desarrollado de la Época Medieval, el descubrimiento de especies
nuevas, y sobre una interesante leyenda griega. Y que no se me
pase que también encontrarán el árbol taxonómico de las orquídeas y los
géneros peruanos.
Socios
del Club: Ahí verás a una lista de socios de este
portal de orquídeas, descritos con sus respectivos nombres y apellidos, nacionalidad, número
telefónico o de móvil, y dirección de correo
electrónico. De unos cuantos, te muestran una especie de perfil o
biografía, haciendo clic encima de sus nombres.
Artículos: Leerás
aquí cuatro artículos relacionados a las orquídeas. El primero se
llama “Don Hipólito Ruiz (1754-1816)”; este hombre fue un botánico
español que ha descrito más de 600 especies de orquídeas en territorio peruano,
hace más de dos siglos. El segundo se titula “La Micorrhiza”;
éste es un hongo indispensable para el ciclo de vida de las
orquídeas y otras plantas. El tercero lleva el nombre de “Polinización
natural en las Orquídeas”; no deben perderse este más que notable artículo.
Y el cuarto tema es “¿Cómo comprar Orquídeas?”; si eres novato en
la adquisición de estas plantas, estás obligado a leer esta publicación.
Regional: En
esta sección se ocupan de las orquídeas de otras regiones de América, fuera
del Perú, tales como México y Chile. Esto se hizo realidad
gracias al aporte de gente especializada y aficionada a la crianza de
las orquídeas.
Glosario: Un diccionario
con palabras o la jerigonza que se relaciona con el pintoresco mundo de las
orquídeas. Tienes que aprendértelo, si quieres considerarte un experto.
Zona
Comercial: Te muestra donde podrás comprar
orquídeas, uno es BiOrquidTropic Perú Lab y el otro es
el Centro de Jardinería Manrique. Ambos te dan la opción
de contactarse y una lista de especies y precios.
Expediciones: Si
deseas ir de expedición (foto safari) con el grupo de
Perú Orchids y ver a las orquídeas en sus hábitats naturales, no
dudes en contactarlos por email y confirmar tu salida.
¡Ayúdenos
a identificarlas!: Aparecerá una página con fotografías
de orquídeas, la mayoría aún no identificadas por Perú Orchids.
Tú puedes ser el que colabores con ellos, reconociéndolas.
Ésas son todas las secciones que dije que nombraría
y describiría, pero debo además contarles que en medio de la portada, debajo
del “logo”, hay unas opciones para ingresar a unas galerías de imágenes
de orquídeas con las letras con que empieza su nombre científico. Gran
ayuda y aporte… Y así doy por completo mis párrafos dedicados al portal
Perú Orchids, para al fin meterme de nuevo en la narración del XIV
Festival de la Orquídea, diciendo previamente más palabras que
apunté de uno de los exhibidores de plantas en el concurrido evento:
La clonación de las orquídeas se hace a partir de
las hojas, flores o yema, introduciéndolas in vitro. La Phalaenopsis es el
género de orquídea más trabajado genéticamente, muestra de ello es su variedad
de colores, su buena proliferación y sus 2 o 3 floraciones al año. La
Trichocentrum lanceanum crecen en los “quinillales” de la provincia de Picota,
departamento de San Martín (Perú). Las orquídeas viven más de 10 años,
inclusive indefinidamente. Hay más de 1,000 especies de orquídeas en el valle
del Altomayo. El costo de las
orquídeas en el XIV
Festival de la Orquídea 2009 fue de unos 90 nuevos soles in vitro, y
50 nuevos soles las flores.
Bueno, ahora sí acabé con mi cometido de
informarles de forma general sobre las orquídeas. Desde este momento (a
partir de próximo post), les relataré los siguientes sucesos en el festival,
y mientras lo vaya haciendo, iré describiendo a las orquídeas o bromelias que
fotografié… Qué gran esfuerzo el mío de estar preparando todo esto.
Fuente: PeruOrchids
0 huellas:
Publicar un comentario
Deja tu huella y sabré que alguien pasó por aquí...
No se publicarán comentarios fuera de la temática del blog, ni mensajes que sólo tengan como interés hacer publicidad, o que contengan agresiones o insultos de cualquier tipo.
Además, no es necesario que escribas el mismo comentario; éste será aceptado o rechazado una vez sea revisado: