PRIMERAMENTE:
¡FELIZ NAVIDAD!
Empecé
a filmar de nuevo a las plantas, para variar. En casa, cuando visualicé los vídeos me quedé un
poco decepcionado por la calidad con que salieron. La cámara que usé
durante mi asistencia al Festival
de la Orquídea y paseos turísticos por los alrededores de Moyobamba,
era un simple aparato para sacar fotos con 6 Megapixels y grabar vídeos de muy
baja resolución e iluminación. En pasadas veces había filmado también con
el trasto, pero todo fue en exteriores, la primera lo hice
en una caminata
a la cascada de Chapawanki
(Lamas) y la segunda en una visita
a los Baños Sulfurosos de Oromina. No me gustó que los cuadros fílmicos
se vieran opacos bajo sombra. En el vídeo que podrán ver, luego de
contarles la visita completa al festival floral (e informarles
de “cosas más profundas”), iré preparando —editando— las escenas
como mejor lo pueda, para que no quede tan rústico (en el resumen). Más
bien me van a disculpar si no les presento un producto excelente. Realizo
todo lo que se encuentre a mi alcance, y les hago saber, gentiles cibernautas,
que a mí nadie me ayuda en esta empresa, a excepción de algunos
consejos y colaboraciones que pedí a ciertos amigos y personas conocedores y
ajenos al blogging.
Y
ahora sí, como lo dije en la Parte
XIV de la exhibición orquidal, trataré sobre dos géneros de
plantas ornamentales: Psychopsis y Anthurium.
Ambos echan unas flores de deslumbrante belleza que podría
inspirar a cualquier poeta. Las imágenes son prueba de ello.
Definición
de Psychopsis: Género
de cinco especies de orquídeas, llamadas vulgarmente “orquídeas
mariposas”, pertenecen a la subfamilia Epidendroideae.
Aunque inicialmente estuvieron incluidas dentro del género Oncidium,
hace poco se disgregaron para que formen el género de hoy. Etimología
del Psychopsis: Del griego psyche=mariposa y opsis=como. Hábitat
del Psychopsis: Tales especies están distribuidas
por Centroamérica, norte de América del Sur y
en Trinidad. Orquídeas de hábitos epífitas. Viven
en zonas de clima húmedo cálido, de tierras entre el nivel
del mar y los 1,700 metros de altitud con fuerte luz, y florecen
en los meses de temporada seca del bosque. Descripción del Psychopsis: Epífitas
con pseudobulbos cilíndricos aplastados en los laterales, de los
que brotan apicalmente un par de hojas coriáceas carnosas; en
el centro emergen dos varas florales, con flores de buen
tamaño de un color amarillo dorado con marchas de tonos
púrpuras en bandas en los sépalos y el labelo, cuyos bordes se forman de
pliegues. Necesita un medio bastante drenado con riegos en cantidades
en tanto se desarrolla y más seco cuando se formaron los pseudobulbos
nuevos. Cultivo del Psychopsis: Este
género prefiere mucha luz o sombra moderada. Para cultivarlo se
deberá plantar en un tronco con la base recta, no muy largo, para
que se mantenga en pie y se ubica a la orquídea atada a
un lado de éste. Se pueden ponerlos en la intemperie como los Cymbidium para
que se fuerce la floración. Requiere de frecuentes riegos en su
desarrollo, pero al llegar a la madurez se debe espaciarlos hasta que se
los deje en casi nada.
Características
básicas del Psychopsis versteegiana: Nombre común- Mariposa.
Clima- Intermedio. Sustrato- Musgo, Corteza.
Humedad- Media. Iluminación- Media luz.
Floración- Muchas veces al año. Duración de la flor- 20
días. Tamaño de la flor- 12 cm. X 7 cm. Tamaño de la
inflorescencia- 50 cm. a 1 m. Distribución en
Suramérica- Ecuador, Surinam, Perú (Madre de Dios: Tambopata,
el Parque Nacional del Manu de 200 a 300 m.), y Bolivia.
Altitud- De 200 a 800 metros. Precio en Agroriente- 25, 35 y 50 nuevos
soles.
Definición
y Características del Anthurium: Este género de plantas comprende a
600 especies, que pertenecen a la familia de las Aráceas,
que se encuentran en las zonas tropicales y subtropicales de Sudamérica.
Por lo general, presentan hojas llamativas, acorazonadas, ovaladas,
divididas o enteras. Los Anturios son interesantes
en la jardinería por sus hojas y, principalmente, por sus flores, en especial
por el colorido de sus espatas, una clase de vela que rodea las flores, y que
pueden ser amarillo, rojo, blanco, verde, etc.
Riego
y Usos del Anthurium: Riego habitual. Rociar
las hojas para conservar la humedad, esencialmente en habitaciones
secas o con calefacción. Es una planta muy sensible a la carencia de
humedad, cuyos niveles nunca deberían bajar del 60 por ciento. Los Anturios son
usados para macetas al interior, constituyen una especie totalmente
decorativa por el colorido de sus flores y la forma de adaptarse a sitios
semi-sombríos y cálidos.
Ambiente
y Exposición del Anthurium: Interiores sin corrientes de aire y
húmedos, no de frente al sol. El abuso de luz quema y amarillea las
hojas y descolora los espádices, especialmente los de tonos claros
(como muestro en las fotos). Al cultivarla en el exterior se suelen
cubrirlas con algún tipo de protección que les dé sombra. Hasta se
plantan debajo de árboles (como los cítricos) o grandes helechos.
Pero, utilizado en interiores, se debe controlar además la falta de luz,
ya que, los niveles bajísimos le producen un desarrollo más grande de lo normal
y desgarbado de hojas y tallos. En exteriores, incluso es capaz de parar la
floración. Requiere temperaturas cálidas, de los 20 a 30 grados Celsius,
y no les gusta un clima menor a los 12 C°.
Propagación
y Cuidados del Anthurium: Aunque
se pueda propagar por semillas, el método resulta demasiado lento dado que
hasta que la planta florezca pueden transcurrir más de 3 años.
Aparte este método de propagación, no asegura la calidad de la planta
madre. En casa es mejor usar el método de división de retoños que
crecen en la base de los tallos. Practicar el corte en los retoños,
separándolos de la planta madre y sembrarlos en un tiesto con tierra arenosa. Regarlos
con frecuencia y aguardar a que enraícen para plantarlos en su
lugar definitivo cuando las plántulas lleguen a los 10 o 15 centímetros de
altura. En plantaciones con mayor extensión se utiliza el método de plantación
de fragmentos de tallos. Para esto se corta el tallo a lo largo o
en rodajas, y se incluyen en el corte dos yemas como mínimo.
Consecutivamente, se hunden los fragmentos en un suelo arenoso, tras
rociarlos con fungicidas y hormonas de crecimiento. Las raíces aparecen al
cabo de 1 o 2 meses. Trasplantar a su emplazamiento definitivo
cuando las plántulas alcancen los 10 o 15 centímetros, a una
distancia de 50 o 60 centímetros. Las estrechas plantaciones
impiden la circulación del aire y colaboran al desarrollo de enfermedades.
Enfermedades
del Anthurium: Entre
las más comunes tenemos: a) El tizón bacteriano: Invasión de
bacterias Xanthomonas que ennegrece los tallos y las
yemas. Las hojas se hacen amarillas o presentan bordes resecos. Las flores
palidecen, entre otros síntomas. Se recomienda usar bactericida y limpiar todo
lo infectado. b) Antracnosis: Enfermedad que lo produce
el hongo Colletorichum gloeosporioides, mostrando
pequeñas manchas negras circulares en las hojas y los espádices. Si avanza la
enfermedad, principalmente con climas muy húmedos, puede hasta que perezca el
ejemplar. Además de utilizar fungicida, se sugiere ser igual de precavidos
como con el tizón bacteriano.
Plagas
del Anthurium: Entre
las más características están: a) Nematodos: Los daños los
causa el gusano Radopholus similis, que perjudica las
raíces hiriéndolas e infectándolas. El modo de evitar esta plaga es usar pies
sanos y utensilios limpios. Enseguida pasar un nematicida adecuado. b)
Ácaros: Insectos como la falsa araña roja. Produce el
debilitamiento de la planta cuando sus larvas se alimentan de los tejidos de
los tallos u hojas. Se debe utilizar acaricidas con 2 o 3 buenos rociados cada
dos o tres semanas. Procura empapar las hojas y las flores por todas sus
caras. c) Thrips: Insectos de la especie Chaetanaphothrips
orchidii, que dañan las yemas antes de que se abran por entero. Aplique
4 o 5 rociados con algún insecticida sistémico cada 2 semanas y después un
rociado de mantenimiento mensual. NO DEJE QUE SU PLANTA MUERA.
Y
de esta manera, pongo punto final a la publicación de datos que
seleccioné de la Red de estos dos géneros de plantas que observé, fotografié y
filmé en el XIV
Festival de la Orquídea 2009. Debajo, les dejo nuevamente otra
imagen de una planta que subí en la Parte
XIII, para ver si me pueden ayudar a identificarla. OJO A
TODOS: No son las Cattleyas blancas, si no la de con varias
florecillas púrpuras.
0 huellas:
Publicar un comentario
Deja tu huella y sabré que alguien pasó por aquí...
No se publicarán comentarios fuera de la temática del blog, ni mensajes que sólo tengan como interés hacer publicidad, o que contengan agresiones o insultos de cualquier tipo.
Además, no es necesario que escribas el mismo comentario; éste será aceptado o rechazado una vez sea revisado: