Otra
de las orquídeas más populares en el XIV
Festival de la Orquídea 2009 ha sido la Cattleya maxima, obviamente pariente
muy cercana de la Cattleya rex y que en el Altomayo es bastante apreciada
y buscada. A continuación, escribiré sobre los detalles del cuidado y cultivo
de esta bella planta que encontré en la web:
Descripción
de la Cattleya maxima: Es
una especie autóctona del Oriente peruano, Colombia y
Ecuador. Esta variedad de orquídea produce muchas flores de tallos
fuertes en posición vertical. Su color y forma son magníficos.
Tienen un agradable olor. Las flores duran un mes o más. Puede
adquirir estas orquídeas por medio del sitio que muestro al terminar el
post (la primera fuente), o si no quiere pelarse más los
bolsillos, cheque el precio en otra web haciendo clic aquí,
(formas
de pago y envío sólo en Perú).
Luz
de la Cattleya maxima: Esta
planta prefiere la luz media y alta. Temperatura de
la C. maxima: Requiere de temperaturas intermedias con
bajas en invierno. Humedad de la C. maxima: A esta Cattleya le
gusta la humedad muy alta, de 50 a 80% en la estación de verano,
y puede tolerar más bajas en los meses invernales. Agua de
la C. maxima: Lo mejor es usar agua de lluvia o
destilada. Debe tener un PH de 7.5 o inferior. El riego
en exceso causa varios problemas, como la pudrición de las raíces y
la aparición de hongos y bacterias infecciosas en las macetas. Abono
de la C. maxima: La web guía recomienda
tres abonos o fertilizantes: Green
Jungle Orchid Food, GrowMore
20-10-20 y (and) GrowMore 6-30-30. Floración
de la C. maxima: Producen de 10 a 20 flores fuertes con
un tamaño de 15 X 15 cm., de color púrpura brillante.
Espero
que la información que les acabo de brindar, les haya servido y cumplido sus
exigencias. Pero, ante cualquier duda o consulta, me empeñaré
en responderlas… El XIV
Festival de la Orquídea en Moyobamba fue una gran oportunidad
para comprar a precios cómodos un sinnúmero de plantas ornamentales.
Les sugiero a todos los amantes de la flora que no se vayan a perder
esta celebración el año que viene. Allí observé especies nuevas
para mí, como las flores rojas en macetas de la foto de arriba. Lo que sí
conocía desde chico (pues crecía en los árboles de la huerta de mis abuelos),
es el helecho que describiré ahora:
Acerca
del Platycerium andinum: Esta planta
epífita es natural de América, de los bosques secos tropicales
de Perú y Bolivia, creciendo de los 300 metros (1,000 pies) a los
150 metros (500 pies). Se los encuentra con más frecuencia en los árboles
de quinilla (Manilkaria bidentata), una leguminosa que en otros
países la conocen como Bulletwood. La quinilla vive
en los bosques espesos y es de un color rojizo oscuro, útiles para la
construcción de postes para cercas, postes de teléfono, la elaboración
de carbón y combustible para fogones. El Platycerium se
localiza en mi tierra, Tarapoto.
(OJO: La fuente de la que estoy guiándome es una página
sudafricana). El mes que más se manifiesta el Platycerium es
en Diciembre y un poco en Agosto. Sus fértiles hojas se
ven en cualquier época del año, teniendo las más largas entre las
plantas más antiguas.
Cultivo
del Platycerium andinum: Dado
que este helecho se desarrolla bajo el dosel del bosque, no
se debe exponerle a pleno sol cuando se lo tiene en casa, pero un poco
de luz brillante le hace bien. El riego excesivo es la principal causa
del problema con esta especie. Esta planta crece alta y
esbelta, con retoños a los lados, que bien se podría
podarlos con cuidado cuando llegan a ser muy grandes o largos.
Más
datos del Platycerium andinum: El primero en registrar a este helecho
fue el naturalista británico Richard Spruce, que ha vivido
en Tarapoto de 1850 a 1852. Las descripciones de sus exploraciones
por la selva amazónica son increíbles. Hoy en día, es una lástima
que el número de Platycerium haya disminuido drásticamente en
su hábitat natural. Pero hay algo de lo que deben estar enterados los
protectores de la flora: La cuestión es que un extraño suceso se dio
cuando un gran grupo de Platycerium andinum arribó en Miami
junto con un cargamento de peces tropicales. También grandes pilas
de estas plantas se ven a menudo en el mercado de flores en Lima, la capital de
Perú. Y como dice Roy Vail, el autor del artículo original que
traduje y resumí del inglés, no tiene fotos para probarlo, lastimosamente. Es
probable que Lee Moore (estadounidense) posea casi todos los Platycerium en
las colecciones de la actualidad.
El Platycerium
andinum está estrechamente relacionado con el Platycerium
quadridichotomum de Madagascar, por lo que es otra pieza de evidencia
biológica de que África y América del Sur una vez estuvieron unidas. Vail,
desde 1995, se ha encargado de velar por la conservación de los bosques
cercanos a Tarapoto, y esa es una labor digna de alabar.
Y
aquí concluyo con la información científica y descriptiva de dos
especies de plantas, cada una con un atractivo especial. Lo
siguiente que capturé con la cámara fue la imagen de otra especie del
género Anthurium, la flor de la misma
era roja y sus hojas igual de relucientes. Al
aproximarme un sabroso olor penetró suavemente por mis fosas nasales,
y pensé: “Puede que estas flores no sean para regalárselas a una chica por
su forma, pero creo que el aroma la dejaría tan encantada que la recibiría como
a un anillo de oro puro. Ojalá hubiera ahora alguien especial para prepararle
un presente”… Qué buena memoria tengo para recordar detalles
como esos.
La
próxima flor que fotografié fue la de otra orquídea que no conseguí
identificarla.
Es la amarilla fosforescente del final y era uno de los
ejemplares que los asistentes más le rociaban con agua. Los
pétalos, las hojas, el tallo, e incluso el “relleno” de la maceta tenían
gotitas deslizándose en sus superficies. Luego de estar observándola por
casi un minuto, fui interrumpido de pronto por un grupo de estudiantes que
también querían sacar unas fotos a la orquídea. Me retiré para
darles espacio y seguí mi camino en torno al jardín-mostrador.
0 huellas:
Publicar un comentario
Deja tu huella y sabré que alguien pasó por aquí...
No se publicarán comentarios fuera de la temática del blog, ni mensajes que sólo tengan como interés hacer publicidad, o que contengan agresiones o insultos de cualquier tipo.
Además, no es necesario que escribas el mismo comentario; éste será aceptado o rechazado una vez sea revisado: