Nota
para los cibernautas: Para todos que ingresaron de frente a
este post o parte del XIV
Festival de la Orquídea 2009, les menciono que lean desde
la Parte
I o la Parte
VII, si les parece.
Trasplante
de las Orquídeas: 1) El drenaje en las macetas con
las plantas debe de ser perfecto; para lograrlo es necesario un
sustrato muy suelto, aireado y con un agujero de drenaje en el fondo
libre. Piensa que casi todas habitan adheridas a las cortezas de los árboles
con las raíces al aire y adaptadas a que se sequen rápidamente. 2) El
sustrato, en general, a los 2 o 3 años pierde sus cualidades, pasa a
compactarse reteniendo mucha agua y acumulando las sales de los fertilizantes.
Si el riego y la fertilización fueron altos, se deteriorará en sólo un
año. Así, se debe renovarlo realizando un trasplante cada 1 o 2 años. 3) Los
materiales que se usan para los sustratos son variados. Una mezcla buena y
general es la formada por las cortezas trituradas con musgo en proporciones de
70 y 30 por ciento. Para mayor comodidad, en el mercado se hallan sustratos
preparados para las orquídeas. 4) Utiliza la misma
maceta que tenía, singularmente se trata de cambiar el sustrato. En una maceta
de dimensiones grandes no florecerá hasta que transcurran 3 o 4 años. No
se olviden que las orquídeas son felices en pequeños tiestos.
Elige una maceta mayor si la planta ha crecido bastante. 5) Los
tiestos para las orquídeas epífitas acostumbran ser de plástico transparente
para facilitar que la luz alcance todas las raíces, como sucede cuando se
engancha en un árbol de la selva. 6) El mejor de los momentos
para el trasplante es a fines de invierno, o como máximo, a inicios de
primavera, que es cuando las orquídeas empiezan su periodo de más
actividad. 7) Si las raíces se encuentran en mal estado, debes
desmenuzar el cepellón de sustrato, cortar las raíces podridas o estropeadas, y
trasladar a una maceta igual o más pequeña, rellenándola con sustrato nuevo. 8) Puedes
aprovechar el trasplante para la división de la planta y la obtención de varios
ejemplares. Luego desmoronar el cepellón, dividir con las manos y plantar cada
división en una maceta diferente de tamaño apropiado y con fresco
sustrato.
Troncos
de los árboles:
• En vez de macetas, las orquídeas epífitas se
pueden colocar sujetas a un tronco o una corteza que no tenga resina.
• La mejor época de plantarlas de esta forma, son los meses de lluvia o durante la temporada en la que la planta se halla en flor.
• El tronco o rama en donde irá la planta no deberá recibir directo los rayos solares durante el día entero.
• Quita la orquídea del recipiente para la limpieza de sus raíces. En el caso de que se vean restos del sustrato, nada sucederá.
• Las raíces que tocan el árbol se pegarán a éste. Todavía así es necesario que se ate la orquídea al árbol, en lo preferible con algún material de fibra vegetal, como el algodón o la rafia. La orquídea se quedará prendida en poco más de un mes.
• El riego tendrá que ser todos los días en época de crecimiento, puesto que al estar al descubierto las raíces se pueden deshidratar con más facilidad. Por esto, lo ideal es que el clima sea uno muy parecido al de su origen, cálido y lluvioso.
• Puede que las orquídeas no florezcan el primer año, pero lo harán posteriormente.
• La mejor época de plantarlas de esta forma, son los meses de lluvia o durante la temporada en la que la planta se halla en flor.
• El tronco o rama en donde irá la planta no deberá recibir directo los rayos solares durante el día entero.
• Quita la orquídea del recipiente para la limpieza de sus raíces. En el caso de que se vean restos del sustrato, nada sucederá.
• Las raíces que tocan el árbol se pegarán a éste. Todavía así es necesario que se ate la orquídea al árbol, en lo preferible con algún material de fibra vegetal, como el algodón o la rafia. La orquídea se quedará prendida en poco más de un mes.
• El riego tendrá que ser todos los días en época de crecimiento, puesto que al estar al descubierto las raíces se pueden deshidratar con más facilidad. Por esto, lo ideal es que el clima sea uno muy parecido al de su origen, cálido y lluvioso.
• Puede que las orquídeas no florezcan el primer año, pero lo harán posteriormente.
Poda
de las Orquídeas: 1) Corta las puntas negras que
surgen cuando la planta envejece. 2) Retira las flores y hojas
marchitas. 3) Al terminar la época de floración, corta por la
base las varas de cada una de las flores. Si no lo haces, se fuerza a que la
planta produzca otra de nuevo, lo que significa que habrá flores más pequeñas y
el agotamiento de la planta. 4) Con la finalidad de evitar que
se propaguen las enfermedades (virus, bacterias y hongos) es ineludible que las
herramientas para el corte estén bien desinfectadas. Para limpiarlas lo puedes
hacer con agua y jabón. Para desinfectarlas lo más común es la lejía diluida
en agua —una (1) parte de lejía por nueve (9) de agua—. Las herramientas son
sumergidas en esta solución 1 o 2 minutos. Como la lejía tiene propiedades
oxidantes para el metal, lava luego con agua y jabón, y acaba secando.
Plagas,
enfermedades y trastornos de las Orquídeas: Prevenir: 1) Preferentemente
compra en un sitio de garantías y en el cual te puedan asesorar
acerca de sus cuidados. 2) Lo mejor es que se las compre en
establecimientos donde no las tengan tan “mimadas”. O sea, si están en
invernaderos climatizados y forzados en lo referente a la fertilización,
humedad, y demás, resultan plantas menos rústicas para el jardín o el hogar. Son
destacadas las plantas que pasaron un poco de calor o frío, exceso de oscuridad
o luz, que hayan recibido poquísimos fertilizantes… 3) Deben
estar vigorosas y fuertes, sin hojas amarillentas ni manchas. 4) Las
raíces si son oscuras o negras indican podredumbre. 5) Es
recomendable que se mantenga aisladas un tiempo a las plantas recién
adquiridas, por si traen enfermedades o plagas que pueden contagiar a las
demás. 6) Inspecciona a las plantas constantemente. Mientras
antes detectes el problema, va a ser mucho más fácil de controlar. 7) Pasa
la esponja de vez en cuando por las hojas para retirar el polvo y
que puedan respirar. 8) La mejor de las medidas
preventivas es tener a las plantas bien cultivadas en cuanto a iluminación,
ventilación, riego, humedad, fertilización, trasplante… Así está lejos que se
enferme.
Plagas de las Orquídeas: Las
plagas comunes son los pulgones, cochinillas, trips, araña roja, etc. Moja bien
con insecticidas para llegar a la totalidad de los recovecos de la planta.
De seguro será necesario repetir el tratamiento a los quince (15) días.
Enfermedades de las Orquídeas: a) Existen
hongos que atacan revelándose en puntos o manchas negras en las hojas y flores,
y otros pudren las raíces y el cuello de las orquídeas. Los últimos son los más
peligrosos. Infectan al haber un exceso de riego o un mal drenaje. Para la
prevención de hongos se pueden pulverizar las orquídeas con fungicida en
primavera y otoño. b) Las bacterias son patógenos que
causan lesiones acuosas o manchas redondeados en los pseudobulbos o las hojas.
Necesitan mucha humedad para la infección. Son muy peligrosas ya que se
desarrollan de forma rápida y contagian al resto de las plantas. Separa
inmediatamente la planta de las demás, corta los tejidos infectados y no riegues
durante muchos días. No hay tratamiento con productos químicos. c) Virus:
el par de más comunes son el Virus del Mosaico del Cymbidium y el Virus del
Mosaico del Tabaco. Originan clorosis, malformaciones en las flores y hojas
marcadas. Los pulgones son los principales propagadores de una planta a otra.
Debes combatirlos y desinfectar las herramientas de corte. Las plantas con
virus no tienen remedio por lo que se deben destruirlas (quemarlas).
Trastornos de las Orquídeas: Aparte
de las plagas y enfermedades, la tercera de las causas de problemas en
las orquídeas son los designados trastornos o fisiopatías.
Estos son los más característicos: a) La insuficiente luz
provoca la falta de floración, escaso crecimiento, tallos que se van cayendo,
hojas de un verde oscuro... b) Las quemaduras de sol ocasionan
hojas secas o amarillas. c) Sequedad en el ambiente: la falta
de humedad se presenta por el arrugamiento de las hojas por un exceso de
transpiración. Para que se aumente la humedad del aire practica alguno de los
métodos que se comentaron en el anterior
post, en el apartado de “Humedad”. d) Las temperaturas
bajas, corrientes de aire o el gas etileno que desprenden los frutos cercanos a
la planta pueden hacer que las flores se caigan. e) Exceso de
riego: las raíces se pudren. Saca la orquídea del tiesto,
corta las raíces podridas (blandas y negras), lava y desinfecta el tiesto, y
cambia el sustrato por otro nuevo. f) Mal drenaje o sustrato
compactado por la antigüedad: el resultado es el mismo que antes, se pudren las
raíces. Cerciórate que el agujero de drenaje inferior no esté obstruido y
cambia el sustrato cada uno o un par de años, haciendo el trasplante. g) El
exceso de fertilizantes vuelve secas a las puntas. h) Regularmente
la planta pierde sus hojas y es una cosa normal.
Multiplicación
de las Orquídeas: 1) División: Se puede aprovechar
el trasplante para la división de la planta y conseguir varios ejemplares. Se
desmorona el cepellón de tierra, se lo divide con las manos y se planta cada
división en una maceta diferente de tamaño apropiado y con un sustrato fresco. 2)
Semillas: Por las semillas es como se hace comercialmente y tiene su
complejidad. Se deben cultivar en laboratorio y con complejas técnicas.
La orquídea produce un elevado número de semillas, millares
por cada fruto, hasta 2 millones de semillas, son como unos granitos de polvo.
No obstante, solamente unas cuantas logran la germinación debido a que casi no
cuentan con sustancias de reserva y necesitan ser colonizadas por un hongo que
vive en el suelo, que le brinda los nutrientes indispensables para la germinación
y el desarrollo en un comienzo. El desarrollo es lento, dependiendo de la clase
de orquídea, puede demorar en florecer hasta 7 años. Lo más
producido comercialmente son los híbridos de orquídeas. En los invernaderos es
posible concebir híbridos cruzando especies de géneros iguales o distintos,
pero de la misma sub-tribu.
Aquí es donde finalizo todo sobre el cultivo
de las orquídeas. En la próxima entrada, trataré de algunas otras cosas
interesantes (que ya verán), y después seguiré con mi relato en
el XIV
Festival de la Orquídea 2009.
Fuente: Articulos.Infojardin
0 huellas:
Publicar un comentario
Deja tu huella y sabré que alguien pasó por aquí...
No se publicarán comentarios fuera de la temática del blog, ni mensajes que sólo tengan como interés hacer publicidad, o que contengan agresiones o insultos de cualquier tipo.
Además, no es necesario que escribas el mismo comentario; éste será aceptado o rechazado una vez sea revisado: