María Amparo Cruz Saco, economista experta de la
Universidad del Pacífico, indica que se busca corregir un problema con más
problemas, cuando el Estado propone la devolución del 100% de aportes de la
ONP.
Casi
a medianoche del pasado miércoles, la
Comisión de Economía del Congreso de la República dio por aprobado el dictamen
que permite el retiro del 100 por ciento de los fondos de la Oficina de
Normalización Previsional (ONP) que incluye los ex-aportantes que han dejado de
hacerlo por más de 20 años y que tengan más de 55 años. Por su parte, los afiliados activos retirarían hasta S/4,300.
Dicha
iniciativa la revisará el Pleno del Congreso para que se tome en cuenta su
aprobación y después pasará a manos del Ejecutivo.
ÚLTIMAS NOTICIAS DE LA ONP:
Pero
para la reconocida economista María Amparo Cruz Saco, que a su vez es investigadora
asociada a la Universidad del Pacífico, tal medida es imposible de lograrla. “El Estado y la ONP no disponen de los
fondos para hacer efectivo este pago a los antiguos aportantes o a los
asegurados en la actualidad”, dijo.
NOTICIA DE ÚLTIMA HORA:
El
motivo esencial se encuentra en el sistema de reparto de la ONP. Cruz Saco expuso
que “con la mano derecha se recoge el
aporte de los trabajadores afiliados que es del 13%, y con la mano izquierda se
pagan los beneficios a más de 250 mil beneficiarios pensionistas. Aunque hubo
un esfuerzo de la ONP por mejorar sus finanzas, el pago de estos beneficios no
alcanza, entonces hay un déficit que se financia con una transferencia
corriente de recursos ordinarios del Estado”.
Durante
estas fechas, sin aún entregar los fondos, la
ONP padece una situación delicada, por lo que en caso que el Congreso estampa
su sello de aprobación al dictamen necesitará más recursos ordinarios para
lograr una transferencia acorde a lo que se declaró.
“A un inicio se habló del pago de S/2,000 a todos los
asegurados. El cálculo de pagarle ese monto a 1.5 millones de asegurados, que
es lo que se tenía antes de la pandemia de COVID-19, sería de 900 millones de
dólares (es decir, S/3,150 millones). Ahora que viene a ser el pago de las
contribuciones pasadas a los asegurados de más de 55 años que no han
contribuido por 20 años, supondría una cifra por lo menos similar o
probablemente superior. Se tratan de cifras astronómicas”, se
explayó.
Todo
lo anterior si dejamos a un lado que la pandemia y el confinamiento disminuyeron
el empleo en el Perú, por lo que hasta ahora hay menos trabajadores que aportan
a la ONP. “En tanto que esta entidad
debe honrar su obligación del pago de las pensiones”.
La
economista fue tajante al decir que “no se puede corregir el problema con más
problemas. Hace falta mayor seguridad”, pues frente al retiro del 25%
de los fondos de AFP de los aportantes se origina la inequidad con los propios
asegurados.
¿ALGUNA SOLUCIÓN?
Cruz
Saco propone el uso de las
transferencias temporales, como una disposición de ayuda a los afiliados en
caso de emergencias como la presentada. Solicitó así al Congreso un más
cuidadoso análisis de la situación. “Cuando
se piensa en políticas debemos ver cuáles son los costos y beneficios en el
corto y largo plazo. Si alguna lección nos deja la COVID-19 es que debemos
separar la parte técnica de la política, y evitar que esta conversación se vuelva
ideológica”, concluyó.
Fuente: Perú21
0 huellas:
Publicar un comentario
Deja tu huella y sabré que alguien pasó por aquí...
No se publicarán comentarios fuera de la temática del blog, ni mensajes que sólo tengan como interés hacer publicidad, o que contengan agresiones o insultos de cualquier tipo.
Además, no es necesario que escribas el mismo comentario; éste será aceptado o rechazado una vez sea revisado: