Con todo lo que está pasando este año en el mundo, la
tecnología se ha visto obligada a realizar algunos cambios y/o actualizaciones,
principalmente en lo personal y laboral. Ahora nos hacemos la pregunta, ¿si las
memorias USB que venimos usando desde hace dos décadas, podrían ser
reemplazadas por la nube?
Los expertos han recomendado en utilizar la
nube para un teletrabajo con mayor eficiencia. Dentro de los dispositivos modernos de uso personal más usados en la
actualidad se encuentra la memoria USB (Universal Serial Bus), pues ya está
cerca de veinte años dentro de nuestro uso cotidiano, dejando obsoletos a los
antiguos disquetes, y a medida que pasaban los años las han fabricado de
distintos colores y formas.
Sin
embargo, durante estos tiempos de pandemia de Coronavirus, el aislamiento social nos ha obligado a actualizarnos en cuanto a tecnología
digital, tanto en lo personal como en lo laboral. Con respecto al
almacenamiento de la información, muchos están optando por la nube, al menos
todos los que tienen una buena conexión a Internet. ¿Pero qué es lo que nos convendría seguir usando en el futuro? ¿Cuál es
más ventajoso o seguro? Pues veamos.
ÚLTIMAS NOTICIAS:
Detrás
del riesgo de quedar obsoletas las memorias USB, se encuentra el almacenamiento en la nube, en el cual
los imperecederos Google y Microsoft están teniendo ventaja al brindar un
servicio con espacio “infinito” (algo así como un súper disco duro), que es
el articulador de una plataforma en donde confluyen: el e-mail, los documentos
de Office, las slides tipo PPT’s, los
archivos de videoconferencia, el cronograma de actividades, el traductor, la
galería de fotos, y demás herramientas digitales indispensables en la vida
digital moderna.
Por
lo tanto, el almacenamiento de datos (información)
en estos servicios (como Drive de Google u OneDrive de Microsoft), nos ha sido
posible compartir archivos o hacer uso paralelo de esas herramientas con quien se
desee en cualquier lugar del mundo, con solo seleccionar unas cuantas
opciones.
La otra ventaja que nos exhiben de la nube, es que todo
este combo digital es gratuito hasta unas 15 GB, excepto que se requiera una
mayor capacidad (desde allí para arriba si tiene que pagar). Los costos
en este caso son de S/ 65 anuales para 100 GB de almacenamiento y S/ 99 anuales
para 200 GB, sólo por nombrar.
En
una entrevista a agencia Andina, Ernesto
Cuadros-Vargas, creador y ex-presidente de la Sociedad Peruana de Computación, nos dice que en estos tiempos de teletrabajo ya no es necesario mandar un archivo
adjunto a un email. Pues, “debería
estar prohibido”, ya que hace más lenta la conexión y la capacidad del
envío es limitada, añade.
“Si se comparte un archivo desde los servicios en la
nube, el receptor de la información puede no solo abrirlo de inmediato, sino
hacer correcciones o comentarios, lo cual facilita mucho el trabajo en equipo”,
opina.
Pero,
a pesar de estos beneficios, ¿qué cantidad
de peruanos podemos acceder a este nuevo modo de trabajar o estudiar, que en
muchos países fue vital para que se evite un impacto aún más negativo de la
COVID-19?
Según
Genghis Ríos Kruger, el director de Transformación Digital del Departamento de
Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el asunto
queda claro: si no disponemos de una buena conectividad, estos avances solo abrirán
más la brecha digital y, por lo tanto, la educación y las oportunidades
laborales.
“A raíz de la pandemia, en la PUCP tuvimos que crear
un fondo y otorgamos módems a los alumnos y maestros que no tenían una buena
conexión a internet en casa para que así puedan llevar las clases virtuales. Si
eso sucede en Lima, imaginemos qué pasa en otras regiones”, subraya
Ríos.
Asimismo,
Cuadros-Vargas piensa que en los
lugares donde la conectividad es baja o deficiente, la memoria USB y los discos externos seguirán utilizándose. Y, si
bien no nos fijamos bien, esta tecnología ha evolucionado.
“Las memorias USB de ahora no solo tienen más
capacidad, sino que se pueden retirar mucho más rápido porque procesan la
información de manera más veloz que las primeras”, pormenoriza.
OPCIÓN INTERMEDIA: LA MEMORIA PORTÁTIL USB-C
Además,
existe un elemento que de todas formas asegura
la vigencia de las memorias portátiles, en tanto sigamos avanzando en
conectividad. Nos referimos al conector
USB-C, que aunque tiene muchas críticas porque no es precisamente lo
estándar que se creía, tiene entre sus
ventajas el diseño reversible y la multifuncionalidad, aparte de su mayor capacidad de almacenamiento y
velocidad en la transferencia de la información.
Por
tal razón, este micro conector fue adaptado para la mayoría de computadoras de
escritorio, laptops, smartphones, tablets, entre otros artilugios o gadgets. Así que los expertos están de
acuerdo en que la subsistencia de la
memoria portátil durante los años venideros será a través del conector USB-C.
EL FUTURO DE LA NUBE
El
almacenamiento en la nube viene a ser solo una parte de la tecnología denominada Cloud Computing, donde están incluidos los servicios
de cómputo, análisis de datos, juegos de video, IoT (Internet de las Cosas), machine learning, y muchos más, donde
actualmente Amazon es líder en ventas corporativas y transnacionales. Ríos ha asegurado
que cuando el uso del Cloud Computing sea más corriente, la potencia de las
computadoras no será tan necesaria, dado que el “hardware y el software se ejecutarán desde la nube”. Y ahí
es donde viene a tallar justamente la tecnología 5G, de la que todo el mundo hablar, siendo tema de debate en las
redes sociales y demás sitios web.
Google Drive, al menos en Sudamérica, es el servicio más popular de almacenamiento de
información personal, y ya tiene una década en la que muchos le están
sacando provecho. Al mismo tiempo, Microsoft no se quiere quedar atrás tras
ofrecer su servicio OneDrive, con una plataforma de fácil uso.
El
director considera que el almacenamiento
en la nube de estos servidores, de forma gratuita o por pago, tendría que ser seguro. “Esta información no se puede borrar,
además, ofrecen hasta quince versiones como copias de seguridad. Si a un alumno
se le pierde la portátil, no se debería preocupar por el avance de su tesis, si
la tiene guardada en estos servicios”, asegura.
SEIS MOTIVOS POR LAS QUE PREFERIRÁS UNA MEMORIA USB EN
LUGAR DE ALMACENAR TUS DATOS EN LA NUBE
1. La conexión: Qué agradable es acceder a
todos los elementos de tu archivo en la nube desde cualquier computador,
¿cierto? Obvio que sí, pero siempre disponiendo de una buena conexión y que a los
servidores no se les ocurra enfermarse o estirar la pata, ya que ahora sí que
tendrás un problema. Hay una situación muy embarazosa, que es el del ponente
que va a proyectar una presentación en Power Point u otro software para diapositivas
y, al pararse en el pódium, se da de golpe con alguno de estos problemas. Para
este caso, y muchos más, un USB personalizado es más seguro y efectivo. ¡Larga
vida a los pendrives!
2. Las contraseñas: Todos, así
que acéptenlo, perdemos los cabales con las contraseñas que nos olvidamos. Ya
son más los programas con los que interactuamos que nos solicitan password y ya
casi no se nos ocurren qué frases o caracteres raros usar. A diferencia del ingreso
a la nube, con una memoria USB no hay problema, dado que no necesitas contraseñas.
Pero, si deseas, puedes ponérselas, o incluso ya se usan huellas digitales.
3. Compartir archivos: Tienes el
control de tu nube, pero ¿qué sucede cuando quieres compartir un documento con una
persona que tiene menos conocimientos y está nula en la práctica en almacenamientos
digitales? Para tales casos, como por ejemplo los ancianos, la opción más fácil
y efectiva es tener una memoria USB o disco externo.
4. Branding:
Para las empresas, el pendrive publicitario que se personaliza con su logotipo,
no deja de ser uno de los elementos más importantes de fidelización de clientes
y empleados, debida a su calidad, precio y opciones de personalización. ¡Dios
salve a las memorias USB!
5. Multimedia: Los últimos televisores que
salen al mercado llevan incluidos los accesos a internet, de manera directa a
tus archivos en la nube, pero sin están al alcance del público en general. Para
ver películas en casa, continúa siendo más útil para el usuario promedio una
memoria externa USB en lugar de usar la nube.
6. La combinación: En esta
línea, para no tener que decidir, en el mercado ya se ven memorias USB que
suben de frente a la nube tus archivos. ¡Una combinación extraña y genial a la
vez!
VIDEO: ORGANIZAR ARCHIVOS DIGITALES - USB VS. NUBE
SI VAS A ALMACENAR TU INFORMACIÓN EN LA NUBE, ESTAS SON
LAS RECOMENDACIONES:
Internet
está plagado de ciberdelincuentes; ya son más frecuentes los ciberataques de piratas
o hackers. Y por esto, los expertos nos
brindan las siguientes recomendaciones:
- Tener en cuenta
con quién compartes la información: si es con un público abierto o un
determinado grupo de personas. Se brinda alternativas en el sistema.
- Configurar el modo en que se va a compartir un archivo:
si el receptor solamente puede leer la información compartida o si también será
posible modificarla (editar) o comentar.
- Si se comparte información con muchos otros usuarios,
es mejor utilizar una dirección URL (enlace o link) acortada del archivo que se
desee compartir, lo cual se puede hacer por medio de programas
gratuitos, como son Ow.ly o Bitly. Si compartimos un archivo directamente, las
otras computadoras podrían estar infectadas con virus que obtengan nuestro password.
- Las demás recomendaciones son generales para cualquier
servicio online: Usar una contraseña segura (de más de ocho caracteres, combinando
letras mayúsculas y minúsculas, y dígitos), tener actualizado el programa
antivirus y no dar clic en mensajes sospechosos.
Fuentes: Realidad /
USB Personalizado
0 huellas:
Publicar un comentario
Deja tu huella y sabré que alguien pasó por aquí...
No se publicarán comentarios fuera de la temática del blog, ni mensajes que sólo tengan como interés hacer publicidad, o que contengan agresiones o insultos de cualquier tipo.
Además, no es necesario que escribas el mismo comentario; éste será aceptado o rechazado una vez sea revisado: